martes, 2 de junio de 2009
Cartelito
sábado, 30 de mayo de 2009
Volver a conocer...?
- Eh, vamo'a da'le, vamo'a da'le.
viernes, 8 de mayo de 2009
Si hubiera ido al Burguer...
miércoles, 29 de abril de 2009
Ossssssssssssssssssssssooooooo...
sábado, 28 de febrero de 2009
Autoasesinato
lunes, 9 de febrero de 2009
Normas de Convivencia
sábado, 31 de enero de 2009
Reduccionismo
Bueno, no se me ocurrió ningún otro tema... y el que propuso mi amiga Ailu se quedó quietito. Por ahí en otro momento lo posteo. Hoy voy con un tema medio polémico, pero que según mi opinión es sencillo.
El determinismo.
Básicamente nos enfrentamos al un problema bastante similar que en el caso del Destino. Me refiero a esas noticias que publican algunos medios referentes a investigaciones científicas que según ellos logran explicar la causas de la ira, del amor, del descontrol, del placer y demás sentimientos, sensaciones o, peor aún, decisiones que tomamos las personas. De manera que debido a la existencia de tal o cual gen en nuestro ADN, estamos obligados a actuar de una manera determinada.
Eso en el caso de las ciencias naturales. También esto puede escucharse en la voz de científicos "del hombre" como es el caso de varias corrientes psicológicas. De manera que a causa de algún trauma, o de tal daño moral, o de otra situación reprimida del pasado, estamos obligados a actuar de una manera determinada.
El primer problema que aparece es la falta de libertad. Claro que sólo sería un problema para aquellos interesados en decirse libres; y puede no ser el caso de quienes sostienen estas teorías. Por lo tanto, no contiene una falacia interna.
El segundo problema viene a ser la falta de un motivo o disposición política. Es decir, la realidad política debe ser como es, y no de otra forma. No puede ser de otra forma. De nuevo, quienes elijan creer en estas teorías argumentarán que el sólo concepto de política es absurdo.
El tercer problema que veo es el reduccionismo del amor y la amistad... y del odio y la rivalidad. La guerra entre individuos pasa a ser necesaria; y uno no es libre de amar. Tampoco presenta dificultades para la consistencia de las teorías.
Conclusión: Es una teoría aceptable, concebible y posible.
Pero: Si están estudiando al ser humano como única esencia, deberían dar cuenta de la diferencia. Porque de hecho somos diferentes tanto en nuestras sensaciones como en nuestros sentimientos y decisiones. ¿Qué causa la existencia de un gen "de la ira" en una persona y no en otra? ¿El ADN que se transmite hereditariamente? ¿Entonces habrá una familia furiosa y todos los demás serán pacíficos? ¿Qué causa que este gen se vea potenciado en un individuo y no en otro? Cuando el sistema de causas esté completo, ahí podremos hablar de UN SER HUMANO, y las diferencias contingentes.
Del otro lado es más díficil quejarse. Una persona fóbica, por ejemplo, seguramente es fóbica por alguna razón (porque nunca se tiene en cuenta que quizás lo normal es ser fóbico y algo causa que no lo seamos todos). Entonces pasan a buscar la razón de la fobia... y algo en el pasado nos termina habiendo determinado a ser fóbicos. Pero nunca escuché que por algún accidente en el agua, sentenciaran inmediatamente: "Este chico le va a tener meido al agua" y acertaran. Por eso es más dificil, las ciencias del hombre buscan hacia atrás.
Bueno, me cansé. Ya tengo 1 post en Enero. Chau.
lunes, 22 de diciembre de 2008
"- Eh, ¿qué te reí'?"
martes, 25 de noviembre de 2008
Reflexiones sobre los posts anteriores
jueves, 13 de noviembre de 2008
"De Non-Monopolium de Vis" C IV
Bueno, creo que todos ya entendieron como va la cosa, y pueden imaginarse sin que yo les postule los próximos ideales. Este capitulo, será el último porque al blog ya le aburre, pero si quieren seguir debatiéndolo traten de comunicarse conmigo. En fin.
"Acerca del No-Monopolio de la Fuerza"
Capítulo IV
Etcétera.
"...Y se van a las piñas".
Mismo ejemplo de los posts anteriores. No se encuentra cerca ningún adulto. ¿Quién gana? El que empezó a putear no ganó si su intención era vencer puteando. Entonces todo se va a decidir mediante la fuerza. Ideal #06 Aprender a pelear.
Artes marciales tienen que enseñarse desde que los chicos coordinan y pueden jugar a la pelota, bailar, cortar un papel con la tijera, y pegar un papel en el cuaderno sin hacer enchastre. Desde ese momento tienen que comenzar a practicar lucha. Tienen que saber pelear. Y vuelvo a lo mismo: El hecho de que sepan pelear, no implica que vayan por la calle realizando patadas voladoras a quien encuentren, ni que vayan haciendo guillotinas de jiu-jitsu a todos los que lo saluden. De esa manera, nos encontraremos frente a una situación de bastante igualdad y respeto. O nos atacaremos todos contra todos. Pero nada de lo que suceda va a estar determinado por mi propuesta.
Ahora bien… ¿Qué sucedería si a alguien algún día se le ocurre agarrar una piedra, afilarla y atarla a un palito? Cualquier ataque físico caerá frente a la utilización de esta nueva arma. Un cuchillo vence o debería vencer. Entonces podríamos postular el ideal de usar armas blancas. Y entre dos armas blancas, ganará el más hábil en su utilización.
¿Y si alguno descubre el cobre, el bronce, y el hierro? ¿Y logra fundirlos de manera que quede un arma blanca larga afilada? Una espada (sable, florinete, katana, etcétera) o una lanza deberían tener asegurada la victoria frente a un mísero cuchillito. Entonces deberíamos andar por la calle con este tipo de armas… y de todos nosotros vencerían aquellos buenos esgrimistas.
¿Y si a alguno se le ocurre tensar una cuerda entre los extremos de un arco de madera y fabrica flechas? Siempre que haya distancia vencerá. Será un cobarde, igual que aquel que pasa a usar un arma blanca, o una larga. Pero vencerá. A menos que no tenga demasiada puntería y se enfrente a Robin Hood. Entonces propondremos la utilización de armas a distancia y su adiestramiento.
¿Y al que tenga en mente un aparato tan extraño como la ballesta? ¿Y si alguno que está aburrido piensa en inventar la pólvora? Deja de ser necesario el arduo entrenamiento que era necesario para utilizar el arco.
¿Y si alguno está aburrido e inventa el rifle a repetición o el revólver de seis balas? Ahora un solo tipo se la banca contra seis que vengan con armas cuerpo a cuerpo. Claro que entre seis ganará aquel que no falle ninguno de sus disparos.
¿Y si continúan en la gesta y aparece de repente la ametralladora? Si existiese una sola en el mundo, aquel que la poseyera sería un dios. Pero como existen muchos, es necesario saber utilizarla.
¿Y si el día de mañana, de total casualidad, un tipo llega a tener en sus manos un arma tal que pueda hacer explotar un edificio entero? ¿O una ciudad entera? ¿O una llanura entera? ¿O una isla entera? ¿O un continente entero? ¿O el planeta entero? Aquel que se hiciese de tal arma sería el señor y todos los hombres sus esclavos. Y este podría putear, pelear, cortar, disparar, explotar y demás… aún sin tener razón. Por lo que podríamos propones hacernos de tal arma, aunque sea para que no la tenga un necio. Pero si la tiene un necio, entonces deberíamos todos tener alguna para igualarnos y no ser sus esclavos. Bah, si quieren no ser esclavos.
Así, todos tendríamos en nuestro bolsillo una “pocket-nuclear/biologic weapon”. El próximo post criticará esto. Así que critíquenme todo lo que puedan.
viernes, 31 de octubre de 2008
"De Non-Monopolium de Vis" C III
martes, 14 de octubre de 2008
"De non-monopolium de vis" C II
viernes, 26 de septiembre de 2008
"De non-monopolium de vis" C I
lunes, 4 de agosto de 2008
3 ideas sobre lo mismo
En fin, acá continuamos el tema con tres ideas originales que llevarían a una posible unión del Destino con el Azar.
Rezar
Juancito (pobre Juancito, no?) va a salir a la calle, una semana después de que le afanaron la otra vez (se acuerdan, no?). Entonces, como Juancito tiene miedo, antes de salir se queda unos minutos en silencio y reza para que lo protejan. Entonces, sale a trabajar y a la facultad, y no le sucede nada malo. ¿Qué podemos decir acá?
No sucedió por azar, sino porque así lo dictaminó Dios. Era la voluntad de Dios, y nada puede interponerse entre la voluntad de Dios y la realidad. ¿Y esto qué significa? ¿Esa voluntad, ese plan divino, al fin es Destino, es Azar, o es una mezcla de ambos?
Si fuera Destino, entonces que Juancito rece es inútil. Es decir, ¿para qué sirve que Juancito rece, si Dios ya tiene pre-planificado que sea lo que él quiere?
Si nos proponemos rezar, lo haremos porque servirá de algo… sino no nos propondríamos. Entonces, no se habla de un plan divino a priori de la oración y del rezo. Evidentemente nos creemos lo suficientemente importantes como para que Dios modifique su plan en función a nuestras oraciones. Por eso rezamos. Así sí se explica: Juancito rezó y Dios lo tuvo en cuenta.
Juancito rezó y Dios lo tuvo en cuenta. Entonces no hay ningún Destino; sino puro Azar. La causa de que nadie asaltara a Juancito es él mismo cuando reza; y nadie más que él mismo se manda rezar. Que él rece no está escrito en ningún plan. Él y cada uno de nosotros controlamos la voluntad de Dios pidiéndole que nos ayude a cada uno. Dios parece ser un medio para que nuestros pedidos se vuelvan realidad.
¿Y si un señor ladrón hubiera rezado también para que Dios lo dejara robarle a Juancito sin complicaciones? Entonces Dios se vería en dificultades. Cualquiera me dirá que le haría caso a Juancito. ¿Y si Juancito no le hubiera rezado, y sólo lo hubiese hecho el ladrón? También me dirán que no le hará caso. ¿Entonces, para qué rezarle a Dios?
Me parece que acabo de continuar mostrando la incompatibilidad del Azar con el Destino es este caso. Paso a otro.
Condiciones Iniciales.
Tenemos por un lado un vaso de agua. Por otro lado, un congelador (o freezer si quieren). En cuanto yo deje el vaso con agua en la heladera y espere el necesario tiempo, el agua se congelará. ¿Está el agua destinada a transformarse en hielo?
Y lógicamente, a posteriori podremos decir si el Destino así lo quería o no. Pero el hecho de que efectivamente se convierta en hielo no prueba para nada que exista el Destino. Sino más bien, prueba que un vaso con agua tiene la propiedad de congelarse en cuanto desciende su temperatura… pero nunca se demuestra la necesidad de que descienda su temperatura (si me van a decir que es necesario porque lo metí en la heladera, entonces contesto que no es necesario que o haya puesto en la heladera).
Alguno (cof.. Ign.. cof.. ado.. cof) pensó en la existencia de una corriente causal al que uno podía llegar. Perfecto. Una vez que dejé el vaso con agua, supongo que se helará. Pero no es necesario llegar a esa corriente causal, como no es necesario introducir el vaso con agua.
Karma.
Esto necesita más desarrollo. El punto es el siguiente. Uno nace libre de Karma. Va creciendo y va actuando mal o bien (el tema que se trata no es si hay un mal o bien dados y qué son… así que dejenme seguir). Ese obrar, determina el futuro como pasión. Imaginemos que yo hice sufrir a una persona… entonces ahora me toca sufrir (para equilibrar el Karma). Pero ese sufrimiento viene como situación que se presenta, yo continúo obrando bien o mal. Y así se van dando cíclicamente las pasiones como resultados de nuestras acciones en las situaciones.
Traducido: Tenemos Azar en las acciones, realizadas en una situación pasional; y Destino (o predestinación) en las pasiones, como resultados de las acciones.
Bueno, a ver, comenten algo que me costó escribir esto. Gracias.
Rubick comentá!
domingo, 27 de julio de 2008
Destino vs. Azar
Ahora sí, a lo nuevo, pedido de Ignado.
Juancito todos los días sale de trabajar, camina por la calle, llega a la facultad, toma clases, cursa todo lo que le corresponde, sale de allí, conversa con amigos, y finalmente vuelve a su casa. Siempre la misma rutina.
Pero un día, Juancito no tiene ganas de cursar, por lo que, cuando sale del trabajo, se dirige al subte y directamente a su casa. En la estación, se cruza con la mujer más hermosa del mundo (según su criterio, claro está) y comienzan a charlar. Resulta que años después, Juancito se va a casar con esa mujer, y van a ser felices juntos.
Azar o Destino? Va a haber mucha gente que declare que el Destino los ha unido (el mismo Juancito es romántico y así opina); pues, no puede ser tanta la casualidad para que un día en especial de entre todos Juancito no quiera cursar, y vaya a tomar el subte para irse a su casa, y que justo la mujer de su vida se la cruce, se hablen, y se lleven de esa manera de una primera vez.
Pero también puede haber alguna otra persona, que crea que en realidad sí fue todo casualidad. Es decir, a Juancito le quedaba más cerca la estación de subte… por qué habría ido a otro lugar? La chica recorría su propia rutina… no es nada del otro mundo. Por qué el deseo de Juancito de no ir a la facultad tiene que tener una explicación? Si así fuera, entonces cuando uno tiene ganas de ir baño, y cualquier otro deseo trivial también tendrían una explicación: el Destino.
En fin, en este debate, cualquier postura que se tome podrá justificarse. Aquél que crea en el Destino, lo hará porque el Destino quiere que lo haga. Aquél que crea en el azar, lo hará porque de casualidad se da que cree en el azar. Pero fueron varios los que optan por ambos a la vez, y esto es imposible.
Si hay alguna variable Azarosa que el Destino no controle, entonces esa variable podría interponerse entre las condiciones iniciales y el fin del (a lo que apunta el) Destino. De casualidad había un ladrón que asaltó a Juancito antes de que llegara a la estación… ergo, el Destino no se cumple. A menos que el Destino de Juancito fuese ser asaltado! Pero entonces no había ningún factor del Azar. Por lo tanto, uno puede creer en el Puro Destino, o en el Puro Azar.
Ahora bien, qué puede desprenderse del Destino y del Azar? Si creemos en el Destino, y todo lo que sucede por el Destino está bien, es necesario y no puede ser de otra manera… entonces que Juancito haya sido asaltado está bien. Que Juancito haya reprobado esa materia a la que faltó está bien. Y que los judíos hayan sufrido el Holocausto está bien. Y que hayan hecho explotar la bomba atómica en Hiroshima está bien. Y cualesquiera otras atrocidades que se les ocurran, que hayan sucedido o que vayan a suceder, están bien… porque es voluntad del Destino.
Y lo más sorprendente, es que hay gente que cuando le llega alguna desgracia, efectivamente declara que está bien que le haya ocurrido, que el Destino sabe lo que hace. De esta manera, se irresponsabilizan y mantienen su conciencia limpia, porque ellos no tienen la culpa, no era evitable para nada.
Del otro lado, si creemos en el Azar, nada de lo que suceda va a estar bien por sí mismo. Lo bueno, no va a ser lo que el Destino controle, y por ende todo. Nada es necesario, y lo que acontece, puede ser de otro modo. El ladrón que afanó a Juancito, pudo no haberlo hecho. Juancito pudo elegir que (aunque tuviera ganas de faltar) iría a cursar de todas maneras. Cualquier atrocidad que haya realizado cualquiera, pudo no haberla hecho. Y por este factor variable es que la voluntad, la libertad, la elección, juegan un papel enorme en las acciones. Y esto deriva en la responsabilidad. El ladrón es el responsable de robarle a Juancito, NO el Destino (siendo el ladrón un mero esclavo suyo).
Creer en el Destino es una actitud pasiva, esperando que él se haga cumplir y se cumpla. Creer en el Azar es una actitud activa, actuando constantemente y haciéndose responsable de sus acciones.
Creer en una posición intermedia, en donde somos responsables de nuestras acciones, y a la vez, hay un Destino que se llegará a cumplir por medio de nuestras acciones; es creer en el Azar.
Creer en una posición intermedia, en donde somos responsables de nuestras acciones, pero éstas se basan en deseos predeterminados por el Destino; es creer en el Destino.
¿Qué les parece? Yo opto por el Azar, porque me dicen un obsesivo con la responsabilidad, pero como ya les aclaré, cualquier postura es válida. Les pido dos cosas. Comenten su postura, y especifiquen si los razonamientos valen o no, y por qué. Gracias. Nos vemos.
lunes, 14 de julio de 2008
¿Está mal comer carne?
Como dijo alguno con quien charlé, creo que no estamos listos para hablar de ese tema lo más profundamente posible. Pero bueno, pasamos a lo novedoso!
No tengo la más pálida idea acerca de si es necesario o no comer carne para una buena nutrición; así que encararé el tema desde otro punto.
Estoy de acuerdo con que el sufrimiento del animal es innecesario, mas no su muerte para comérselo :- P. Entonces, todos podemos decir que hacer sufrir al animal es malo. Pero no implica ni mucho menos que esté mal comer carne.
Algún otro también alegó que era malo el hecho de criarlos desde chiquitos para matarlos cuando crecen. Lo cual me parece absurdo, ¿si ello fuera lo malo, matar animales salvajes estaría bien?
Así que, tenerlos en los criaderos o mataderos como generalmente los tienen, sí está mal; pero lo que habría que cambiar es la manera de tratarlos. No se necesita la ley: “no comer carne”.
Entonces, nos queda: Lo que está mal es matarlos. Alguna juzgó que somos omnívoros por naturaleza. Y es cierto, podemos comer hierbas y carnes. Pero también podemos matar a cualquier amigo, y sin embargo no lo hacemos. Podemos hacer muchas cosas que no hacemos, o no? Así se defiende: podemos comer carne y para ello necesitaríamos matar animales… pero no implica que debamos hacerlo.
Pero ¿está mal matarlos? Iba a ser muy largo escribirlo en prosa, así que armé una especie de diálogo. Son dos personajes y hablan una vez cada uno. Ahí va:
- Lo prioritario en cualquier caso es la VIDA.
- Pero los animales carnívoros matan. Es natural, ¿o no?
- Sí.
- Entonces también ha de valer para el hombre, ¿o no?
- No, no. Los animales no son concientes de lo que hacen. No son libres. No son responsables.
- ¿Entonces son ininmputables?
- Sí.
- ¿Está mal que maten?
- Sí.
- Igual que está mal que el hombre mate, ¿no?
- Sí. Pero en el hombre es peor, porque él sí es conciente de estar matando, sí tiene raciocinio. Sí es imputable y responsable.
- Claro, pero…
- Pero ¿qué?
- Que el hombre por su conciencia, ¿no tiene que defender y priorizar la vida?
- Sí
- Entonces además de no matar, tiene que evitar matanzas.
- Claro.
- Entonces debe evitar que los animales carnívoros, en su inconciencia, maten. Meterlos presos o algo parecido.
- Y parece que debería ser así.
- ¿Y encontrarían alguna manera de darle al león un cacho de verduritas y que se satisfaga?
- Mmmm.
- Yo creo que se moriría de hambre. Y antes de eso, sufriría.
- MMMM.
- ¿Entonces?
- Mmmmmm… No, pero… ¡los animales tienen sus propias leyes!
- Entonces, gracias a esas leyes (?) está bien que los animales maten, ¿no?
- Sí.
- ¿Y por qué esas leyes no valen para que el hombre mate de igual manera que los animales?
- Porque el hombre tiene raciocinio.
Bueno, habrán notado un par de contradicciones en uno de los dialogadores. Si continúan defendiendo el raciocinio, mandenmé un mail que analizamos el papel de la razón en las acciones/voluntad.
Mi conclusión personal al día de la fecha es que está mal hacerlos sufrir y tenerlos como los tienen. Pero no está mal comer carne. Si alguno busca acerca de la nutrición, que nos informe. Gracias. Comenten!!
domingo, 29 de junio de 2008
La otra postura...
"Para empezar, hay que ver muy bien por cual de las aristas nos aproximmos a esta cuestion. planteando la poligamia como una cuestion de infidelidad, ya estamos suponiendo que es a escondidas, que hay un pacto de fidelidad que es violado por una de las partes, pero no es asi. como sabemos, la monogamia (supuestamente) es la forma de union entre personas mas extendida en el mundo, por lo que la mejor forma de abordar la cuestion, parece ser, seria hacer una genealogía de como llegó hasta el dia de hoy a ser lo que es la monogamia. podemos imaginarnos a la monogamia como un mero derecho del macho dominante, en los albores de nuestra especie, en el marco de las estructuras de clanes. asi, el macho dominante se arrogaba del derecho a la reproduccion y los favores de las hembras. en cuanto hubo poblaciones numerosas y los hábitos se complejizaron hasta gestarse un culto religioso, el hombre comenzó aencontrarle un sentido divino, a ver como un mandato un hecho funcional de que a la mujer se le prohibiese tener otros maridos. asi la mujer fue siempre un bien, un trofeo para el territorialismo masculino. pero en cuanto la mujer fue reconocida como señora en su casa, el marido tuvo que dejar de hacerse el vivo. apareció una deformacion del culto donde se vio como mandato el hecho funcional de que una pareja se dedicara a tener la mayor cantidad de hijos y se dedicaran toda su vida a criar a los que sobreviviesen. casi siempre moría primero el padre y la mujer debia poder heredar sus bienes para mantener a los herederos, cosa que se complica entre muchas esposas. la cosa se sigue deformando con el paso de la historia y la mujer, en el tremendo error de querer parecerse al hombre, ahora es territorial sobre este como este sobre ella. la fidelidad en la pareja parece estar implícita, parece sobre entenderse que cuando yo encuentro a alguien que me inspira deseo y cariño debo atarme a ella, o renunciar a su compañia...(o la tercer vía, ser infiel). una norma asi parece miope por lo menos. primero el planteo que parecerá totalmente egoista: ¿puede una persona satisfacer todas mis espectativas, todas mis necesidades ? (aqui no hay cuantificacion ni porcentajes)¿y aunque satisfaga muchas, debo atarme a la otra persona si "realmente la amo?y aqui no se nos debe colar una reflexion tan repetida sobre el amor ¿no es acaso el amor anteponer a la otra persona a uno, llegar a poder dar la vida por la otra persona? desde ya diferenciemoslo del romance, que es (no prentendo dar una definicion cerrada de algo asi) el placer de estar descubriendo a esta persona nueva que parece no acaberse en sus virtudes. amor se puede tener por un hermano, por un amigo, por los padres y por el suelo que uno habita. se siente amor por lo que uno ya cree parte de sí mismo. con todo esto, se puede revertir la pregunta de mas arriba ¿tan especial me siento, que creo poder satisfacer todas las posibilidades de esta persona? cualquiera que no se crea tan especial va a contestar se que no...entonces ¿si realmente amo a esta persona, voy a exigirle que se ate a mi, que no puedo satisfacer todas sus necesidades? ¿no voy a poder entender que yo no le alcanzo, como ella podria entender el caso contrario y como mutuamente podriamos entender nuestra insuficiencia?...aqui vendran los viejos romanticos a decirnos "¡CUANDO ENCUENTRES EL AMOR DE TU VIDA, ESA PERSONA VA A SER TODO PARA VOS Y NO VAS A NECESITAR DE NADIE MAS!" yo digo sincera y gentilmente: vamos, en los amores para siempre ¿no hubo una sola aventura, un solo engaño? y si no ¿recapacitandolo seriamente pueden decir que se desean realmente? si es asi, no se si homenajearlos o pagarles un pasaje a su tierra natal, marte...o venus.en esto interviene el psicoanálisis, el existencialismo y muchos pensamientos mas. como en todos los ambitos, creer que la forma perfecta de union entre personas ya está dada, es decir que no podemos seguir superandonos, que no podemos aprender de nuestros errores y debemos seguir mintiendonos para ser "felices" como algunos de nuestros padres o abuelos. el humano es muy basto, porque nunca deja de reinventarse, y la relacion matrimonial lo unico que hace es acogotarlo "
Contéstenle ^^
Defensa de la Monogamia... o Superación del Problema??
Los Cornalitos Salados con Jugo de Limón se enorgullecen en presentar:
La defensa de la monogamia, o la superación del problema.
Hubo alguno que se olvidaron que yo era monogamista, partidario de la monogamia; y me miraron con indiferencia. Con los comentarios que dejaron, la monogamia no se defiende. Sino que 'matan' el problema ético de esta manera: las razones para los monogámicos valen, y las opuestas razones para los poligámicos también valen. (Lore, si quisiste decir algo diferente.... ponelo de nuevo). Eso es escepticismo con respecto al tema que todavía puede ser analizado para sacar más frutos.
Volvamos desde donde dejamos: “¿Me siento verdaderamente mal si mi pareja es poligámica? No debería”. Y ahí se justifica la poligamia como vimos en el posteo anterior. Ahora: si bien no debería sentirme mal; ocurre que me siento mal. ¿Quién es el culpable de alterar lo que "debería sentir" hacia lo que realmente "siento"? ¿La conciencia de uno? ¿La cultura en la que vive? ¿La subconciencia o algo más en nuestro cerebro involuntariamente? Sea como fuere, esa realidad se da. Y uno se encuentra frente al hecho de que se siente mal. Vale lo mismo.
Por otro lado, uno se emociona más, siente más placer, vivencia con mayor satisfacción algo, cuando el objeto de placer se da solo, que cuando aparecen muchos al mismo tiempo. ¿Cómo meter tantos goles en todos los arcos? Uno suele ponerse nervioso al momento de elegir entre todos, a cuál se dedicará más; y eso produce menos placer. Ese “momento nervioso” es provocado por la responsabilidad de cada uno, de elegir lo mejor para sí. (Algunos lectores pueden decir “angustia”).
Sin embargo, cuando muchos objetos de placer se dan separadamente, uno los disfruta más. Por la misma razón, uno no es el responsable de elegirlos, ellos aparecen por una causa distinta a nuestra elección.
También se puede establecer cierta analogía con lo siguiente. Uno dedica más energía a un trabajo que a varios. Así, cuando uno tiene una evaluación se prepara tranquilo. Mientras que si uno tiene cinco evaluaciones en una semana, lo pone nervioso el hecho de tener que ordenarse justo y dudar de haber perdido un dato importante para una materia, por haberlo gastado estudiando para otra.
La amistad es un sentimiento, uno no busca placer. Es todavía más largo explicar acá como deseché esa idea, pero si a alguno le interesa, que me mande un mail.
En fin, es mucho más placentero disfrutar de una sola persona, a intentarlo con muchas. Ahora bien, eso es pensar en y disfrutar de una persona a la vez. Nada impide que hoy salga con tal persona y mañana con tal otra. Y tampoco sería malo, ya que sentiría placer al máximo. Sin embargo, dos cosas. En primer lugar, no se puede disfrutar ninguna relación si uno está pensando que esa relación no va a durar. Es como estar pensando cuándo empiezan las clases apenas estamos de vacaciones. Esa idea no debe tenerse presente. Uno se entrega durante un ahora eterno. En segundo lugar, no seamos infieles muchachos. ¡Qué necesidad hay! Si nada nos obliga a estar con alguien, seamos sinceros con esa persona en cuanto nos desencantamos de ella. Bah, eso creo yo.
Bueno, hasta ahí llegué. Si hoy, y mañana, y pasado, y pasado-pasado mañana, deseo siempre a la misma persona, entonces estaré por toda la eternidad con ella. Saludos y comenten.
martes, 17 de junio de 2008
Excurso de la Poligamia
En fin, voy a tratar de hacer un resumen y explicar algunos argumentos para dejar una tensión.
NOTA: Mar, hablamos de “Poligamia vs. Monogamia” para ambos géneros por igual, que quede claro.
En primer lugar, tenemos que si a mi me molesta que me peguen, a otro debe molestarle que le peguen, por ejemplo. Aceptemos esto porque sino no tiene mucho sentido plantear ningún problema moral. Tampoco lo llevemos al extremo afirmando que si a mí me molesta que gane River, a otro debe molestarle que gane River. -Esto lo aclaro por las dudas, nomás-. Bueno, entonces la cuestión pasa a ser: ¿Le molesta a uno que su pareja sea poligámica? La mayoría ha contestado que sí, que a uno le molesta, que uno es muy celoso, que uno nunca podría compartir la pareja. Entonces la cuestión queda solucionada: “Es malo ser poligámico, porque causa mal”.
Hay que atacar los argumentos que sostienen esta teoría. Uno podría elegirse como excepción, es decir: “Es bueno ser poligámico, porque a mí me causa bienestar, y a los demás les causa mal; pero a mí me causa bienestar, y es lo que importa”. Si a la pareja de aquél que declarara esto efectivamente le causara mal, entonces ¿cuánto más seguiría siendo su pareja? Al final, ambos se sentirían mal: uno por no tener parejas poligámicas, y otra por no tener pareja monogámica.
Ataquemos, entonces, otro argumento. “¿Me siento verdaderamente mal si mi pareja es poligámica?” Cuando uno se encuentra con su pareja en una situación íntima, ¿qué diferencia hay en que su pareja sea o no poligámica? ¿El fantasma del tercero está pegado a la pareja de uno, de manera que no pueda disfrutarse el estar con ella? Podría hacerse una analogía con un/a ex, entonces, y esto nadie lo acepta. ¿La pareja podría estar pensando en otra persona cuando estuviera con uno? Sí, siempre puede, pero ¿cómo lo probaríamos?
En fin, parece claro entonces que la pareja es la misma, y que si uno la elige es por ella misma, y no meramente por ser poligámica o monogámica. Aceptando esto, entonces, uno también tiene derecho a ser poligámico (ya que no debería ser molesto para nadie). Y ser poligámico es igual de bueno a ser monogámico.
Después tenemos el argumento de los amigos. Uno tiene muchos amigos, y por todos ellos siente amistad en pleno grado (si no, no serían amigos ¬¬). Entonces, ¿cuál es la razón de que no pueda tener un sentimiento como el conyugal con varias personas? Parece un simple capricho patrocinado por la cultura/sociedad en la que vivimos.
El personaje de Crystal declaró que es más coherente un poligámico porque consigue lo que busca de varias personas y quiere eso que cada persona tiene y que sería 99% imposible encontrarlo en una sola (si entendí mal, explicate mejor, viste, jajajaja). De esto, habría que analizar qué es exactamente lo que quiere, y si realmente es imposible encontrarlo en una sola persona.
Bueno, creo que los expuse bastante claramente, y si se me olvida algún argumento que alguno lo agregue. Dejemos de lado cuestiones como por ejemplo: “ser monogámico es aburrido”, que puede valer, pero no es determinante como los demás. Ya pueden comentar. Y los dejo tranquilos, chau.
lunes, 2 de junio de 2008
Lo que viene...
Bueno, que no decaiga!!!
Esta vez no voy a explicar ninguna teoría loca-loca mía; sino que me propusieron un gran tema "popular-filosófico" y solamente voy a dejar las bases y condiciones para que ustedes mi grandes y más queridos amigos, propongan sus ideas y lleguemos a alguna especie de conclusión.
Aclaración antes:
Me han comentado en temas anteriores, Cesar derrumbó todo lo dicho hasta el momento; tanto el mío como los comentarios de algunos (entre ellos Dani! Vamos!!!, jaja). Igual eso es lo que él cree, cuando quieran la seguimos.
Comenzamos esta nueva: "Poligamia vs. Monogamia"
La idea es que tiren algunas nociones base, sobre lo cual podamos construir algo. No les pido que elaboren una teoría y la escriban, pero sí algo mas o menos coherente y justificado. Es decir, si son contrarias, por qué son contrarias, qué beneficios puede traer una con respecto a la otra, si es una más placentera que la otra, si vale por ser tradicional, a qué se refiere una y a qué la otra....
Bueno, la idea es esa. Vayan tirando y de acá a una semana armo un rejunte y saco una conclusión (les interesa mi conclusión ?????, jajajaja) pero igual no voy a dejarlo totalmente cerrado. Yo me voy a parar en la monogamia, para intentar defenderla, a que me reconozco un monogamista (no se si monógamo, jajajaja). Asi que bueno.
Hagan click abajo para comentar. Gracias.
Saludos a todos.