Mostrando entradas con la etiqueta Metafísica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metafísica. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2009

Cartelito

... (viene de Parada! Tsssss)

Repito: "La felicidad no se compra, es un regalo de Dios"
¿Lo leyeron bien? Hace mucho tiempo que no me agarran unas ganas impresionantes de escribir acerca de algo, pero este cartelito se merece una refutación por la generalidad y legitimidad universal que pretende.
Comencemos:

"La felicidad no se compra..."
Más allá de las cuestiones básicas como qué es la felicidad, es posible la felicidad, es posible algo más que momentos pasajeros de bienestar o de placer, qué relación tiene con la paz y con la guerra, con el triunfo y con la derrota, con la organización y la creación, con el amor y el odio, etcétera.... custiones básicas que a la gente común le da "miedo" o algo que provoca que se mantengan alejados de estos interrogantes. Y yo no entiendo por qué: ¿Qué otra cosa puede interesarle más a alguien que su propia felicidad?
Pero bueno, más allá de esas cuestiones en esta ocasión prescindibles podemos decir que el autor quiso decir que la felicidad no es una cosa material que se compra con dinero. No le preguntaré a qué llama felicidad. En cambio, sí le preguntaré si uno con acciones buenas, con amor, con caridad, con solidaridad, y con paz para con los demás acaso no se encontraría comprando la felicidad a Dios.

Y el me contestaría, si quisiese ser coherente, que sí, pero no es el caso. La felicidad no se compra...

"... es un regalo de Dios."
O sea que Dios no vende la felicidad, nos la regala. Y sucediendo ésto, no queda otra opción que definitivamente sostener que somos felices, porque Dios nos está regalando felicidad.

¿Alguno aceptaría esta proposición como verdadera?

sábado, 30 de mayo de 2009

Volver a conocer...?

Volvi!!!

Yaaa, dejen de aplaudir. Ok, un tema filosófico de la vida cotidiana:
El Reconocimiento.

Hagámoslo más fácil con varios ejemplos:

Ejemplo #01: 

"No sólo no hubiéramos sido nada sin ustedes, sino con toda la gente que estuvo a nuestro alrededor desde el comienzo, y algunos siguen hasta hoy. ¡Gracias.... Totales!"

(Aclaro que no soy ni sodero ni ricotero porque escucho los hits de ambas bandas).

Bueno, tenemos el saludo de Cerati en River. ¿Qué podemos apreciar con respecto al tema que nos ocupa? Cerati le agradece a la gente que siguió a Soda Stereo. Le reconoce su "esencia" de causa de la banda misma. Le reconoce su "esencia" de fundamento por el que el grupo es famoso, es querido, es. Cerati se muestra humilde ante el reconocedor por excelencia, el público.

Ejemplo #02:

"29/05/09: Riquelme firma autógrafos en el entrenamiento de Boca"

¿Dónde está el reconocimiento? Los muchachos a los que Román le firma pelotas, camisetas y demás ven en él un ídolo. El público reconoce en el jugador una "esencia" superior (en este caso, respecto del fútbol), y le pide un recuerdo suyo. El jugador se lo entrega. Analicemos.
En primer lugar, el "cholulo" ve en aquel a quien le pide un autógrafo un ídolo o un modelo. Reconoce y elogia al personaje porque representa lo que el "cholulo" quiere ser, o lo que una persona debería ser (de nuevo, en este caso respecto del fútbol).
Y me parece del todo correcto que si a uno le gusta como juega, cuando va a la cancha y aquel aparece, grite: "Riqueeeelme, Riqueeeelme" con el clásico cantito.
Lo que no entiendo es el pedido del autógrafo. Es una firma, no es un pedacito de su talento. No vas a ser mejor persona (ni mejor jugador) por tener el autógrafo, querido. Está bien, Román, a menos que sea un egocéntrico narcisista, te va a firmar la remera porque no le cuesta nada hacerte feliz. 
De hecho, el autógrafo en sí no vale nada, porque no te conoce. Quizás tenga tu nombre, pero no sabe quien sos. Tanto podría ponerte: "Con cariño para Juancito, Román" como "Con cariño para Miguelito, Román". Y no está mal por parte de él. Debería ser al revés, y el público debería regalarle una cartita que dijera: "Me encanta como jugás" (o con el cantito); y esto sería menos hipócrita.

Ejemplo #03:

"- Sólo te elogian tus semejantes.
- Sí, y te dicen: 'Sos igual a mí'"

Frase de la tercera parte de "La Gaya Ciencia" de Friederich Nietzsche. Es decir, un grupo de hinchas de Boca va caminando por la calle y se encuentra con un pibe.
- Eh, ¿de qué cuadro so'?

Opción 1: 
- Ehhmmm... (o River, o San Lorenzo, o Racing, o etcétera...)
- Eh, vamo'a da'le, vamo'a da'le.

Opción 2:
- De Boca, loco.
- Eh, qué groso que so', che.

¿Se entiende no? Lo que uno reconoce en el otro será calificado éticamente según criterios personales irracionales. Sos el mejor, porque sos igual que yo, que soy el mejor.

Ejemplo #04: Bueno, en el caso de Soda o de Riquelme, uno no reconoce su superioridad por su igualdad con uno. El público no cree que pueda ser capaz de tocar como Soda, ni de jugar como Román (o al menos no todos). Entonces hablamos no de un "Sos el mejor, porque sos igual que yo, que soy mejor", sino de un "Sos el mejor, porque te desarrollás en tu actividad como el mejor ser humano debería, según mi opinión".

Ejemplo #05: De manera que todo discurso elogioso pasa a vulgarizarse. ¿Cuánto puede valer que un desconocido me diga que soy bueno en tal disciplina? ¿Si accidentalmente jugando con un avión de papel mato un insecto, y se me acerca un tipo de Al Qaeda y me felicita... tengo que continuar en mi obrar? ¿O no tengo que darle bola a nadie cuando me dicen que hago bien o mal?

Personalmente creo que el único reconocimiento mutuo, bastante simétrico y por tanto válido, es la Filía, es decir la amistad.
¿Qué me dicen?

---- ACTUALIZACION ----

Como bien me hicieron notar JuaNm y Srita Amor, es un colega el mejor reconocedor... lo que nos llevaría a debatir acerca de si el mero hecho de dedicarse a una profesión lo transforma a uno en un buen juez acerca de ello; pero dejémosla de lado por hoy.
Filía = Amistad (Filo-sofía = amor/amistad para con la sabiduría). Y siendo el elogio más estimado el tradicional "Sos una buena persona", los mayores reconocedores son los amigos.

La familia no se si tanto, porque precisamente hay una pretensión de vínculo incondicional... y lo incondicional en cierto sentido carece de valor.
Saludos, y gracias.

miércoles, 29 de abril de 2009

Ossssssssssssssssssssssooooooo...

Bueno, a ver... no se si se habrán dado cuenta, pero ando sin ninguna teoría filosófica que exponer e imponer al mundo. Pero como ya pasó mucho tiempo, y no quiero dejar de postear, voy a escribir una (?) boludez.

Resulta que había un tipo que fue al Zoológico de La Plata con su mujer y su hijo. Les iba a dejar el link de la noticia pero seguro que ni lo clickean, asi que se los cuento yo. (Además así parece que tengo más cosas que decir). En eso que estaban, decidió el hombre de 46 años, darle de comer a una osa tibetana que había por ahí. De hecho, quizás lo haya hecho con una jirafa también. La osa se llamaba Telly. Y bueno.... si no lo vieron en la tele se imaginarán igualmente. La osa comió la comida que le dio el chabón, y de postre se le llevó el dedo meñique.
El tipo gritó, puteó, sufrió... y después de todo eso, se dirigió- es abogado- a realizar la respectiva denuncia por "daños y perjuicios" reclamando la correspondiente remuneración económica debido a la falta de seguridad.


Pero los jueces de tanto primera como segunda instancia fallaron en su contra. “Con su conducta imprudente de acercarse al animal para darle alimento, (la víctima) ha contribuido notablemente a la provocación del daño”. Digamos que cierta razón tienen, porque el tipo atravesó la valla de contención, se acercó a menos de 60 centímetros de la jaula, y además... ¡para qué se gastarían en poner un cartel, si nadie hiciese caso!

En fin, el abogado pidió la plata argumentando que posteriormente al "accidente" se había reforzado la seguridad del lugar; pero la Suprema Corte de Justicia bonaerense continuó con su postura. Lo único que no entiendo, y que les pido por favor a todos mis lectores abogados, o estudiantes de derecho que me expliquen; es lo siguiente:

"La Suprema Corte de Justicia bonaerense consideró que un abogado al que una osa tibetana le comió un dedo en el zoológico de La Platatuvo el 60% de culpa en el hecho y condenó al municipio a pagar como indemnización sólo el porcentaje restante."

¿Cuál es la fórmula matemática que permite con una certeza infalible determinar el porcentaje de culpa que tiene el hombre y cuál el zoológico? ¿Y además no se tendría que repartir también a la mujer que no le dijo: "Cuidado", al que le vendió la comida "para los animales" (la osa es un animal, ¿no?), y al que trajo la osa del Tibet?

Bueh, cuando me expliquen esa fórmula, continúo con el blog.

jueves, 11 de septiembre de 2008

"La Amistad entre el Hombre y la Mujer" Cap II

Bueno, antes que nada, agraceder los comentarios como siempre.
Y también antes de empezar les aviso que registré dos nombres de blog más, y bueh ya que los tengo los estoy usando:
Parada Tsssssss: trata sobre anécdotas en colectivos.
Preguntas Existenciales: blog medio al pedo administrado a medias junto a Xelor y que acepta más autores de preguntas.

Bueno, una vez pasados los chivos, empecemos.

Se ha conversado bastante. Acá expreso las que me parecen las mejores opciones (si quieren para las proximas les cuento lo que me parece peor... pero sería medio falso, no?)

¡¡La amistad entre el hombre y la mujer sí es definitivamente posible!! Y no implica en sentido alguno la necesidad de que, como dijo Shizu, sea para siempre amistad. Es decir, ¿hoy nos llevamos muy bien?, entonces hoy somos amigos, mañana no sabemos.

La amistad entre el hombre y la mujer no es posible. Básicamente esto lo afirman quienes creen que la amistad es ir a jugar todos los domingos a la pelota, juntarse a mirar un partido y salir a la noche a tomar una cerveza. Y esto, claramente, no puede darse entre un varón y una mujer. Quizás lo de tomar una cerveza, pero muchos pensarían que habría dejado de ser amistad.

La amistad entre el hombre y la mujer es tan posible como la amistad entre personas del mismo sexo. Y esta es una posición a la que no me molesta adherir. No existen paradigmas de sentimientos. Uno no siente lo mismo por todos sus amigos. No hay un sentimiento único llamado amistad, que enlaza a distintas personas. Lo que uno siente por cada persona es diferente y único. Así está claro que uno no va a sentir lo mismo por su "amigo" del jardín de infantes; por su "amigo" del barrio con el que juega a la pelota; por su "amigo" de la facultad que estudia lo mismo que uno; por su "amigo" con el que sale los findes; etcétera. Y uno no va a sentir lo mismo por una "amiga" tampoco, ni viceversa. Así que, cada sentimiento es único y uno mismo es quien le  establece mayor o menor valor.

Y por último, la postura  más que tiene que ver con las Frutillas con Crema. La más dulce, la más romántica. Mi mujer será elegida por mí, mi primera dama, mi primera amiga, y mi primera pasión. No hay ninguna razón por la que se oponga la llamada amistad al llamado amor conyugal. Es más, una pareja necesita en su relación respeto, confianza, y demás items que nunca pueden faltar tampoco en la amistad.

Muchos saludos, muchas gracias. Hasta la vista...

miércoles, 20 de agosto de 2008

"La Amistad entre el Hombre y la Mujer" Cap I

Después de tanto tiempo, pero aún en agosto cerca de Santa Rosa (y no de La Pampa), acá continúo escribiendo para ustedes mi querido público. Nuevo tema en cuestión, planteado por mí (y les recontra agradecería que plantearan algo ustedes para la próxima en el chat).

¿Existe la amistad entre el hombre y la mujer?
Esta pregunta la considero muy poco importante porque tendríamos que ir casa por casa preguntando a cada uno si tiene un amigo del otro sexo y frente a la primera afirmación quedaría el asunto cerrado. Entonces, más linda y determinante es la pregunta:

¿Es posible la amistad entre el hombre y la mujer?
Esto va a ser lo más difícil de desarrollar por un simple hecho. Yo de chiquito fui enseñado en que es posible, y nunca me encontré frente a un “teoría de peso” que declarara esa imposibilidad. A lo sumo se habla por la calle, pero nadie argumenta.

Imagínense la siguiente situación:
Una chica le pregunta a un amigo muy cariñoso de ella:
- ¿Vos qué pensás? ¿Existe la amistad entre el hombre y la mujer?
¿Qué se les viene a la mente? La chica está poniendo en duda el fundamento de su relación (supongamos por ahora que según lo popularmente aceptado son amigos) con él. Habría dos posibilidades, o bien que fuera una relación de mucho más que amigos, o bien que no hubiese relación seria.
Ahora peor, imagínense qué respuesta podría dar el “amigo”. Además, tengan en cuenta la característica de ser “muy cariñoso” para con únicamente esta amiga. Y si les parece bastante usual; entonces postulemos un “demasiado cariñoso para pretender ser sólo amigos”. No olviden tampoco que la chica continuaba siendo su amiga, y no lo consideraba malo ni pesado, ni nada. ¿Da pistas?
En fin, dos respuestas posibles en una primera observación: “Sí” – “No”.
Si responde “Sí”, entonces queda como un coherente tímido boludo pesado, quizás hasta demasiado cursi y tarado, puesto que en lugar de cortejear a alguna mina que le guste, se la pasa con su “amiga”.
Si responde “No”, entonces queda como un baboso desmedido lleno de ganas de darle a la “amiga”, e incoherente con su obrar tan sólo de amigo.
Supongo que por esta razón, pocas veces se habla del tema entre personas de distinto sexo. Y en cambio, siempre aparece cuando alguien declara “es mi amiga nomás”, y nadie le cree.
También estuve pensando un rato largo que se podría llegar a pensar de alguien que sabiendo todo eso se pone a escribir de todos modos sobre el tema… pero mejor no les cuento las conclusiones, jeje.

Ahora sí. De chiquito (de bastante chiquito), solucioné el tema recurriendo al recurso católico: “los sentimientos nacen en el alma (parecido a personalidad) y corresponde a las almas de otras personas”. Siendo la amistad un sentimiento; y siendo las almas asexuadas (independientes del cuerpo en el que encarnan); puede concluirse que la amistad es indistinta al sexo de los amigos.
Parecía cerrar todo y nunca más me lo planteé. Pero después chau iglesia, y de repente un día que no tenía cómo explicar el asunto.

Para re-abrirlo, necesitaba plantear nuevos supuestos.
¿Qué se entiende por amistad? ¿Qué es lo que existe en la naturaleza masculina y femenina que pudiese provocar una imposibilidad de esa amistad? ¿Cuál sería el problema? ¿Únicamente el sentir en algún grado lujuria se opone a la amistad entre el hombre y la mujer? ¿Y sino, se puede determinar cuál es el grado en el que deja de ser amistad para ser algo más? ¿Si el amigo se acuesta con la amiga, murió la relación?
Demás puntos de elaboración.

¿Ustedes que opinan? Determinar alguna afirmación con respecto a este tema precisa de mucho suelo que habría que buscar. Nos vemos la próxima.