lunes, 22 de diciembre de 2008

"- Eh, ¿qué te reí'?"

Bueno, hace casi un mes que no escribo nada filosófico. Eso se debe a que llegue a un problema serio con lo anterior. Pero como no lo solucioné todavía, no se los cuento. Voy a sistematizarlo bien primero. Así que hoy, para no haber despedido el año en noviembre, voy a publicar otra teoría loca-loca, medio vieja, que de vez en cuando circula por la sociedad.
Como la mayoría de las veces, prefiero empezar con un ejemplo:

Homero Simpson riéndose de algo que pasaban en la televisión (que no me acuerdo qué era y al que me recuerde lo voy a abrazar); viene Marge y lo reta porque se ríe. Homero responde muy sabiamente: "No nos reímos de él, nos reímos con él".

Evidentemente estamos frente a dos posturas opuestas: Marge declara "no está bien que te rías"; y Homero dice y hace "está bien y me río". Entonces, ¿qué opción es la mejor?
Aquel que quiera conversar acerca de si Homero sabe que está en falta, pero igual se ríe; que me mande mail.

Acá tengo que apoyarme en una autoridad como pocas que quedan hoy en día. Propaganda de Sprite de hace algún tiempo: "Te reís de las desgracias ajenas". Aunque en realidad debo decir que yo lo pensé una semana antes de que saliera la propaganda, y muy a mi pesar no encontré micrófonos, cámaras ocultas ni nada en casa que justificara el presentimiento de que me habían afanado la idea. Pero bue.
Uno se ríe de las desgracias ajenas. ¿Entonces podría ser bueno reírse? O incluso en el caso de que la risa fuera un efecto natural involuntario, ¿podría ser bueno querer reírse?
Para que nos riéramos haría falta que a un otro le sucediera alguna desgracia. Si queremos reírnos, queremos que a otro le suceda una desgracia.

¿Pero es esto verdaderamente así? ¿Tiene razón la marca de lima limón de The Coca-Cola Company? Empíricamente, es decir en la vida cotidiana, ¿de qué nos reímos? ¿a qué llamamos desgracias? Yo (antes de que saliera la propaganda) había llegado a estas dos opciones:
* Uno se ríe de defectos ajenos (como que es gordo, es orejón, es pelado, es rengo).
* Uno se ríe de errores ajenos (como que hizo una estupidez, se equivocó en una cosita que causa una catástrofe)
Pero me faltaba la especialidad de la palabra "desgracia":
* Uno se ríe de situaciones incómodas y/o destructivas que le sucede al otro (como que una paloma pase justo encima de la cabeza de uno).

Si tengo razón, puede deducirse que reírse (en tanto desear la risa) es malo. ¿Pero habrá alguna otra causa de risa que no involucre el sufrimiento ajeno?
Y acá tenemos la propia imaginación. Yo me puedo reir del absurdo de vivir, del absurdo de morir, del absurdo de ser yo, etcétera.
Y la imaginación también puede provocar la risa en exageraciones, ironías, sátiras, parodias y comedias. Pero todo esto continúa siendo exageración de... las desgracias ajenas. Si exagero el movimiento de un rengo frente al rengo se considerará ofensivo, ¿no? ¿Reirme a sus espaldas será correcto?
Entonces cambiémosle el adjetivo. ¿Si nos reímos de las desgracias propias? ¿No han escuchado muchas veces el clásico: "Tenés que aprender a reirte de vos mismo"?
Parece que llegamos a la solución. Está bien que uno se ría de sí mismo. Pero. Siempre hay un pero. Pero al reírse de sí mismo, uno no hace más que proyectar en su imaginación la imagen de sí. Supongamos: uno es narigón, entonces se ríe del hecho de ser narigón. ¿Pero es acaso el único narigón del mundo? Si no fuera el único, entonces se estaría riendo de TODOS los narigones que existan.

Así que parece que la frase de Homero debió haber sido: "Nos reímos de él y con él".

9 comentarios:

Anónimo dijo...

no veia la tele homero, es el capitulo en el que lisa y bart juegan al jockey, mandan al arco a lisa y grita cada vez que ataja la bochita esa, ahi los reta a el y a bart marge y homero lanza la celebre frase!

Anónimo dijo...

Llegás a la conclusión "reírse es malo"???

ves? hacés trampa!

por qué no llegaste a la conclusión: "Las desgracias ajenas son buenas (porque causan risa)"?

sos re optimista, che.

Anónimo dijo...

ah, y me olvidaba XD ¡Feliz Navidad!

Xélor dijo...

Yo no me río DE nuestra tía patri, me río CON vos de nuestra tía patri :P

Dante dijo...

Reirse no es malo se podria decir que es bueno para el alma. y no empieces a decirme que factores determinan que es el alma y cuales no? Esta muy bueno. Pero Existen chistes que no se apegan la realidad cotidiana y llegan a tener un componente fantastico. Tambien uno no solo se rie de las desgracias ajenas (ya que se entiende como un hecho que no pudo haber sido percibido o se tomo con menor ligereza). las ironias,parodias,etc no surgen de desgracias ajenas. X Ej Pomelo (capusotto) refleja e ironiza al maximo toda la esencia de un musico de Rock pero no nos dice tal rockero es asi y nosotros al reirnos de Pomelo no pensamos tal o cual musico es asi. si no que vemos o al menos yo veo el reflejo de varios musicos de Rock. Claro que no me estaria riendome de forma encubierta de estos. Al menos estos se aviven o piensen que Capusotto los persigue filmandolos de ser esto asi no estariamos paroriando una situacion sino que las estariamos recreando para volver a reirnos de ella.
A todo esto me Estaria riendo de sus actitudes que llevaron a crear a Pomelo y no de ellos.
Por lo que para mi seria "No nos reimos de El. Nos reimos con El"

Cornalitos Salados dijo...

G: Y tu opinión personal?

Jazmín: Sí, bueno, es tan lógico como lo que dije yo. Pero no se si te van a aceptar que las desgracias son buenas, jajaja. Felicidades, también.

Xélor: La tía Patry es mi madrina, no te permito, jajajaja.

Dante: Fijate que dije que: "* Uno se ríe de errores ajenos" En el caso de Capusotto y sus parodias, no nos reímos tanto de que se les caiga un piano en la cabeza, como sí de la exageración absurda (y por tanto anormal, fuera de lo común o no preferida; es decir un error, ¿no?) de las acciones de los personajes como el del Ministerio del Interior y el de Pomelo, entre otros. Si ese tipo existiera de verdad... y no sabemos si no existe alguno...
Yo de chiquito me reía de un compañero que usaba el compás para hacer círculos, pero a mano alzada como un lápiz :P
Y sobre que nos reímos de las actitudes... sí, de las actitudes del otro que no nos parecen preferibles.

Gisela dijo...

Le rose, c'est moi.
Salut cher ami, tout va bien.
Bisuos.

Cornalitos Salados dijo...

Gise! El "filósofo" filosofa. Jajaja. La rosa se podrá decir... en algun momento?

Gisela dijo...

Copio sic el comentario que dejé en mi blog:
"Como bien dijo German, yo soy la esfera-rosa y 'E' es la esfera-hombre.
Como se nota Nahue que nunca me vas a entender. =P
Igual te quiero"
Respecto a tu pregunta, acerca de si puede o no decirse la rosa, la respuesta es múltiple (la verdad fraccionada). La querella medieval.
De todos modos, eso no invalida que para escribir utilice comúnmente la analogía mujer-rosa y hombre-pájaro, al igual que Pizarnik.
A usted le sobra prosa, pero le falta poesía, estimado.
Saludos cordiales.